IMPORTANCIA
DEL OCIO Y DEL JUEGO
Introducción:
Existen
numerosas definiciones sobre el juego y el ocio, lo que nos hace ver
la gran amplitud de estos términos, la gran capacidad de abarcar un
sin fin de actividades y de proporcionar un enorme abanico de
posibilidades a poder realizar.
El
juego y el ocio como tiempo, como contexto, como actividad y como
experiencia.
El
niño/a es un activo buscador de personas y estímulos sociales y
muestra, desde que es un recién nacido, un gran interés por el
entorno, y los padres y madres son los que tienen esa 'sensibilidad
especial' para contactar, para llegar a la esencia del niño/a, y una
forma privilegiada de hacerlo es a través de esos momentos de juego
y entretenimiento.
Estamos
en una etapa en la que los niños/as consiguen una serie de
adquisiciones que facilitarán la comunicación, el entendimiento, el
lenguaje, la capacidad de movimientos, etc. Y ya desde pequeños
encontramos una gran fuente de
estimulación en el juego y en el ocio. La lectura conjunta y
compartida de cuentos, canciones...con lo cual potenciaremos la
memoria del pequeño así como su creatividad y muchas experiencias
más.
Así
en los primeros años de vida, la familia es el centro de referencia
constante del niño/a. En esta etapa el tiempo libre del pequeño/a
estará muy mediatizado por el tiempo libre de los padres/madres.
Quizás, las demandas de la sociedad y el ritmo de vida que llevamos
nos limita los momentos dedicados a nuestros hijos/as, pero ello no
tiene que perjudicar la calidad de la relación de esos momentos de
ocio y tiempo libre, es decir, sea cual sea el tiempo que
dispongamos, debemos propiciar que sea de calidad.
A
todo ello, se une el aumento de los juegos en solitario en la
infancia debido a la falta de tiempo de dedicación de los padres. No
es extraño encontrar en cada casa el ordenador, la video-consola, la
televisión...esto reduce el tiempo libre del niño/a a un simple
juego con una máquina. De hecho, la opinión del profesorado al
respecto es totalmente negativa. No debemos ser alarmistas, también
hay tiempo para este tipo de juegos. Como en todo, siempre es
conveniente encontrar el punto medio.
Exposición:
Continuando
con las ideas de Isabel Mayordomo (Psicóloga), “el niño tiene
necesidades que cubrir. Una de ellas es la expresión mediante el
juego, y otra, quizás más importante, es el tener accesibles y
disponibles a sus padres. Si conjugamos las dos necesidades
anteriores tendremos más posibilidades de conseguir que nuestro hijo
se sienta seguro, querido y aceptado; que sea, en relación con lo
anterior, más autónomo e independiente y que llegue a una
socialización plena y saludable. Es decir, le enseñaremos a asumir
responsabilidades y normas de convivencia. Todos necesitamos
nuestro tiempo libre. Nuestros hijos también....y mejor si podemos
compartirlo.”
La
Convención de los Derechos del Niño plantea que "los
estados partes reconocen el derecho del niño al descanso y el
esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su
edad y a participar libremente de la vida cultural y en las artes"
(Art. 31. Punto 1).
Ariel
Castelo afirma que; “el
valor sustantivo
de los juegos en estas condiciones radica en la posibilidad de
optimizar los resultados perseguidos en cada caso, apelando a algunos
de los componentes que le son propios a las actividades lúdicas. El
Juego, el Jugar del que hablamos esútil
para nada, no produce ninguna otra ganancia que el
puro placer, la experiencia del PLACER de participar, vincularse,
expresarse, crear y deshacer, transformar y transformarse, con otras
coordenadas que las previsibles.”
Willis
afirma; “la extraordinaria creatividad simbólica de la multitud de
maneras en las cuales la gente joven usa, humaniza, decora e invierte
con significados sus espacios comunes e inmediatos de sus espacios de
vida y prácticas sociales incluyen casi todas sus prácticas de
ocio. No son actividades triviales o ilógicas. Dentro de las
condiciones de la modernización tardía y la crisis generalizada de
los valores culturales ellos pueden ser cruciales para la creación y
sustentación de identidades grupales e individuales aún para la
supervivencia de la identidad en si misma.
Cuerpo
argumentativo:
El
ocio ha sido crucial en la apertura de las personas a causa de la
enorme variedad de formas en las que uno puede pasar el ocio y el
tiempo libre. Reflexivamente los jóvenes y los niños tienen la
opción de intervenir en la construcción de sus propias rutinas y el
curso de su vida, sin embargo, este espacio de libertad para “ser”
depende en gran medida de la institucionalidad, los adultos y las
opciones de desarrollo humano de las que disponga.
La
apertura de espacios intencionales o no para garantizar el derecho al
juego y la recreación en la infancia y la juventud necesariamente ha
de estar atravesado por un análisis crítico y una postura ética
frente a ellos. Significa no calificar sus formas de asumir las
prácticas en su tiempo y darle el espacio y la posibilidad de
construir sus propias rutinas diarias y de vida.
Crear
contextos de ocio para la infancia y la juventud requiere un trabajo
concertado desde las políticas y un cambio de los imaginarios en
relación con la importancia que se les da en sus vidas.
Las
actividades de ocio son una parte integral de los programas y
políticas juveniles, en consecuencia los gobiernos, deberían
planear, diseñar e implementar las políticas y programas con su
participación activa y que la importancia dada se refleje en los
presupuestos e inversiones:
·Los
gobiernos están invitados a establecer centros culturales y otras
facilidades en las áreas rurales y urbanas, para proveer de espacios
a los jóvenes en los campos del teatro, las artes y otras formas de
expresión cultural.
·Los
gobiernos están invitados a mejorar la participación de los
jóvenes en el turismo, los eventos culturales internacionales, los
deportes y todas las actividades de especial interés para ellos.
·Las
actividades de ocio son un componente de los programas educativos.
Los gobiernos deben proveer presupuestos adecuados para que las
instituciones educativas establezcan actividades para el tiempo de
ocio dándole la prioridad que requiere. Además las actividades en
el tiempo de ocio deben estar integradas al currículo regular de la
escuela.
·Las
actividades en el tiempo de ocio deberían considerarse en los
procesos de desarrollo rural y planeación urbana. Los gobiernos
nacionales así como las autoridades locales y comunitarias deberían
incorporar programas y facilidades en la planeación urbana y prestar
particular atención a las áreas con densidad poblacional alta.
Igualmente los programas de desarrollo rural deberían prestar
atención a las necesidades de ocio de los jóvenes de las áreas
rurales.
·Las
actividades de ocio y los medios. Los medios de comunicación
deberían encarar y promover la comprensión y conocimiento de los
jóvenes de todos los aspectos de la integración social incluyendo
la tolerancia y la no violencia.
Conclusión:
Muchas
de las medidas propuestas anteriormente se llevan a cabo en numerosas
ocasiones, pero como telón de fondo tenemos “la crisis” para
que nuestros políticos “dando pena” puedan justificar su
inoperancia y su incompetencia. Es más fácil mirar para otro lado.
En
cuanto a las familias y la sociedad en general, debemos encontrar el
punto medio, un equilibrio entre las tareas obligatorias y las
meramente lúdicas para los niños/as (aunque también sean
formativas en muchos ámbitos del desarrollo integral).
Recomiendo
ver el vídeo de Ikea: “La otra carta”.
Referencias:
CASTELO
Ariel. Derechos de niños, niñas y adolescentes en la vida cotidiana
- ¿Para qué un nuevo código? Montevideo, 1998.
LORENTE
Marcela, PAVÍA Víctor, QUINTEROS Norma, VERBIC Florencia.
Equilibrio entre el ocio casual y el ocio serio - estrategias de
ruptura el derecho al juego. Trabajo práctico realizado en el
contexto de la carrera de Posgrado: Especialización en Derechos del
Niño y Políticas Sociales para la Infancia y la Adolescencia.
WILLIS,
P. Common Culture. Simbolic work at play in the every cultures of the
young. Milton Keynes: Open University Press, 1990.
ISABEL
MAYORDOMO,(APEPA).
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Deje aquí su comentario.