
La pasada semana se firmó el contrato por el que nuestra Banda de Cornetas y Tambores "Nuestra Señora de la Merced " pondrá parte musical tras el paso del Santísimo Cristo dela Vera-Cruz de la localidad de El Coronil en la tarde-noche del próximo Viernes Santo 6 de Abril.
La imagen del Cristo de la Vera-Cruz que fuera restaurada por el IAPH en el 2009 se atribuye al renombrado escultor Martínez Montañés.
Una referencia de la Hermandad se extrae de la web de Artesacro, publicada por Eduardo Fernández López, con fotos de Claudio Antonio Martín.
la Vera Cruz.
En 1540 se funda en una capilla a extramuros de la localidad sevillana de El Coronil la Hermandad del Santísimo Cristo de la Vera Cruz , Nuestra Señora de los Dolores y San Juan Evangelista.
En esta capilla se estableció también una comunidad de Carmelitas Descalzos que posteriormente levantaron un convento junto a ella.
Los Carmelitas y la cofradía llegaron a varios acuerdos en 1692, entre ellos la cesión por parte de la hermandad de la ermita y el solar circundante a cambio de la construcción de un nuevo templo con una capilla exclusiva para la hermandad en la que recibiera culto el Cristo de 
Antiguamente el Jueves Santo se realizaba la procesión del Cristo de la Vera Cruz , la por aquel entonces llamada Virgen de la Soledad y San Juan Evangelista.
Las imágenes iban sobre andas y en esta procesión de sangre los hermanos vestían túnica de ruan blanco con el escudo de la cruz verde y antifaces de lienzo blanco.
El Cristo de 
La dolorosa vestía de negro con valona bordada llevando en sus manos unas toallas.
En esta procesión se portaba también el estandarte y los hermanos llevaban una campanilla para pedir limosna y una canastilla para recoger cera.
A finales de la década de los 80 del siglo XVII esta procesión dejo de celebrarse.
Del pasado nos centramos en el presente, la hermandad comienza su estación de penitencia a las ocho de la noche del Viernes Santo, teniendo su entrada fijada alrededor de la primera hora de la madrugada del Sábado Santo.
El paso del Cristo tiene canastilla tallada en madera de cedro por Francisco de Mena en los años 60 y el de la Virgen fue adquirido a la hermandad de Jesús Nazareno.
El crucificado se atribuye a Martínez Montañés y se baraja que pueda ser de finales del siglo XVI.